El balance del trabajo realizado en los hospitales abulenses respecto a a la atención especializada deja un aumento generalizado de la actividad, en urgencias, consultas, pruebas o ingresos, pero se mantiene con la asignatura pendiente de bajar los datos de lista de espera quirúrgica. Según el último informe publicado por Sanidad Castilla yLeón con el acumulado de enero a junio de 2023, en Ávila se atendieron en los seis primeros meses del año 24.277 urgencias hospitalarias, lo que supone un aumento de un diez por ciento respecto a lo que había sucedido en el mismo periodo de un año antes, cuando se superaron por poco las 22.000. De estas urgencias destaca el porcentaje de las que llegaron desde Atención Primaria, con más de 14.000, un 58 por ciento del total. Es reseñable este dato porque supone que un 55 por ciento de las urgencias del hospital llegan desde Primaria cuando la media de todos los hospitales de Castilla yLeón es de un 21 por ciento.
De las cifras de urgencias se desprende que se atendieron 162 por cada 1.000 habitantes, lo que significa estar por debajo de la media de Sacyl, de 224.
Otro aspecto en el que también aumentó la actividad es en las consultas externas atendidas, es decir, las atenciones realizadas por los especialistas. Se trata de un punto especialmente delicado porque, aunque en este informe no aparece esta información, era un índice que había aumentado en los últimos años, una tendencia que se rompió en el trimestre abril-junio, cuando se redujo en un 24 por ciento. Aún así todavía tenía a 8.710 personas esperando ser recibidos por primera vez por el especialista, con una espera media de 35 días. Lo que se indica en este informe no es la lista de espera sino las consultas realizadas, de lo que se desprende que de enero a junio se atendieron prácticamente 123.000 consultas, lo que significa un aumento de un 13,7 por ciento respecto al año anterior (108.141). De estas atenciones, más de 40.000 eran primeras consultas (la primera vez que un paciente es atendido por el especialista), un 17,7 por ciento menos que el año anterior.
Si se relaciona la actividad con la población se ve que se realizaron 29,7 primeras consultas por cada 1.000 habitantes, lo que significa estar por debajo de la media de Castilla y León, con más de 37 consultas.
Si hubo más actividad en urgencias y consultas, la tendencia se repitió en cuanto a los ingresos y las pruebas realizadas. En ingresos, se alcanzaron los 6.901 en los seis primeros meses del año, lo que supone prácticamente un ocho por ciento más que el año anterior, cuando no llegaron a los 6.400. De estos ingresos, casi 4.000 fueron en servicios médicos, 2.430 en servicios quirúrgicos, casi 300 en al área quirúrgica, un centenar en neonatología, 360 en obstetricia y 206 en el área de la Unidad de Cuidados Intensivos. Estos datos se traducen en 46 ingresos de abulenses por cada 1.000 habitantes, también por debajo de la media de Castilla y León, que se sitúa en 53,6.
Respecto a las pruebas, en general hubo más actividad, aumentando en ecografías (el recurso más utilizado, con más de 14.000), mamografías y TAC, pero con reducción en cuanto a las resonancias.
en quirófano. A la hora de llegar al quirófano hay que hacer un análisis diferente porque es cierto que aumentó el número de intervenciones realizadas, con casi un 15 por ciento más, pero todavía no se mejora en la lista de espera quirúrgica.
El dato de intervenciones deja 4.455 realizadas en el quirófano, con ese aumento de un 14,8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. De ellas, un 87 por ciento fueron programadas, justo el mismo porcentaje de media que en Castilla y León. Además hubo 7.724 procedimientos quirúrgicos realizados fuera del quirófano, un siete por ciento más que un año antes. La estancia media prequirúrgica en intervenciones programadas es de 0,4 días.
En cuanto a la lista de espera quirúrgica, si hace un año era de cerca de diez personas en la lista por cada 1.000 habitantes, ahora se sube hasta 11,6, aunque por debajo de la media regional (casi 18). Además aumenta la demora media de los pacientes en la lista estructural a 74 días, de nuevo por debajo de los más de 100 de Castilla y León. Lo que se mantiene es que el 100% de los pacientes de prioridad 1 (deben ser atendidos en menos de 30 días) llegan al quirófano en el plazo establecido.