El Hornillo como hace cien años

E.Carretero
-

Los vecinos de este municipio del Valle del Tiétar han ejercido como actores en un documental que cuenta algunas de las leyendas de este municipio y recrea cómo era la gente, la vida y las costumbres hace un siglo

El Hornillo como hace cien años

El Hornillo es uno de esos pueblos que han sabido conservar sus tradiciones pero no hasta tal punto como para que sus vecinos sigan ataviándose con la indumentaria que las gentes de este pueblo del Valle del Tiétar llevaban a principios del siglo pasado. Por eso, no es extraño que los viajeros que durante este mes han pasado por este municipio se hayan sorprendido a los habitantes de esta localidad ataviados según la costumbre de hace un siglo. Tampoco es extraño que estos viajeros hayan sido testigos de escenas que ya es prácticamente ver en los pueblos como la de las mujeres lavando la ropa en las piletas o la del ganado por las calles. Y no es porque aquí el vestir del siglo pasado haya vuelto a ponerse de moda ni porque a los vecinos de este municipio les haya entrado nostalgia de tiempos pasados. Detrás de este viaje en el tiempo está un proyecto audiovisual, en este caso un documental ideado y dirigido por Benjamín Pérez, producido  por la asociación la Risquera y en cuyo guion ha trabajado Iván Pérez. 

Un docudrama que lleva por título 'La Lavandera' protagonizado por Mónica Arroyo y en que se ha contado, además, como actores voluntarios con vecinos del pueblo. Además, en el equipo técnico, y en este caso tras la producción , escenografía y casting ha estado Marga González, mientras que la realización, sonido, imagen y montaje ha corrido a cargo de Isabel y Simón Fernández. Por último, en este proyecto audiovisual grabado en El Hornillo durante este mes la voz en off ha sido cosa de Joel del Castillo.

La Lavandera, cuyos creadores tienen previsto estrenar a mediados del próximo mes de agosto, es el primer documental de leyendas y sucedidos de El Hornillo, destacando desde la dirección que detrás de la ambientación costumbrista que plasma este trabajo documental ha habido una tarea ardua y rigurosa. De hecho, explican desde el equipo técnico de Lavandera, para recrear cómo era El Hornillo hace más de un siglo se  ha utilizado documentación gráfica del fotógrafo Otto Wunderlich, que ha servido de base para reproducir trajes de 1917.

Además, las localizaciones que aparecen en este docudrama también son de la misma época. Así, la casa de la protagonista data de esas fechas y se han recreado otras para ayudar al espectador a viajar en el tiempo y descubrir la leyenda de La lavandera de El hornillo o El charco de las Telas.

Entre las leyendas que reproduce este documental y que, además, da título al mismo, la de la joven Eloísa, que al parecer era la moza más guapa de El Hornillo y también muy trabajadora. Tanto que el día de la fiesta, cuando todos sus vecinos dejaron de lado sus trabajos en el campo, ella decidió, en un gesto de cierta avaricia, subir a la zona de Los Roperos para adelantar trabajo y ganar el dinero que le faltaba. Allí trabajó hasta el mediodía después de poner a secar la ropa en las piedras blancas, como hacían todas las mujeres decidió darse un baño en aquellas aguas cristalinas y refrescantes de este paraje. Al terminar, escuchando de fondo el sonido festivo de las campanas, se tumbó en una de esas piedras a descansar, quedándose dormida y nunca despertando puesto que Dios la castigó «por  preferir trabajar y gozar en este lugar en vez de honrar al Señor». La leyenda dice que esta joven a veces se aparece a los forasteros en este lugar donde los  lugareños conocen de sobra donde está la piedra donde se quedó dormida la joven a la que se le conoce como 'la mujer muerta'.