La provincia de Ávila volvió a colorearse en la mayoría de sus municipios del color azul del Partido Popular, permitiendo una veintena de puntos de color rojo para el PSOE –especialmente destacado Candeleda–, cerca de una decena para el amarillo de Por Ávila –con la 'perla de la corona' que es la capital–, tres para el recién estrenado Nuestra Tierra y un par de ellos para Vox, dejando algunos pueblos a la espera de lo que pueda decidirse al no haber mayorías claras que al cierre de esta edición pudiesen permitir qué iba a ocurrir en ellos.
Unos comicios más, y ya van muchos consecutivos, el Partido Popular fue la fuerza política más votada en la provincia de Ávila en la jornada de ayer domingo, con más de 39.000 papeletas, una victoria general con mayor apoyo que en 2019 que contó de nuevo con el sabor agridulce de no recuperar la Alcaldía de la capital, pero con la satisfacción de sí recobrar las de Arévalo, Las Navas del Marqués, El Barco de Ávila y Madrigal de las Altas Torres, además de mantener otros enclaves importantes como Arenas de San Pedro, Sotillo de la Adrada, Navaluenga, El Hoyo de Pinares, Piedralaves, El Barraco y Burgohondo.
En conjunto, el Partido Popular consiguió un 42,77 por ciento de los votos emitidos en la provincia, lo que significó situar en los 248 ayuntamientos abulenses a 799 concejales.
El PP repite como partido más votado y recupera Arévalopsoe. El PSOE, tras la escisión que a nadie ha sorprendido que mermase su representación, no llegó ayer ni de lejos a los 308 concejales que sumó en 2019, quedándose en 226, y haciéndose con la Alcaldía de Candeleda, como localidad más poblada. Este partido, que consiguió casi el 21 por ciento de todos los sufragios emitidos, fue también el más votado en otros municipios como Sanchidrián, Adanero, La Horcajada, Mijares o San Esteban del Valle.
El escrutinio final dio a estas siglas poco más de 19.000 votos, casi 5.000 menos que los que logró hace cuatro años.
por ávila. El tercer partido más votado, que porcentualmente fue el que experimentó un mayor crecimiento, fue Por Ávila, que tras partir con la ventaja con respecto a los comicios anteriores de presentarse en muchos más municipios cosechó el éxito de subir de 80 a 141 concejales, siendo la formación más votada en la capital y en pueblos como El Tiemblo, Mombeltrán o Lanzahíta.
Los más de 17.000 votos conseguidos, que situó a esta formación muy cerca del PSOE, significaron un 18,7 % del total.
Por Nuestra Tierra, partido nacido de la escisión del PSOE, fue el cuarto partido que sumó más concejales, con 36, consiguiendo la Alcaldía de Cebreros (con mayoría absoluta) y también las de Pedro Bernardo y Navarrevisca.
Vox consiguió más votos que Por Nuestra Tierra pero menos concejales, se quedó en 26 (16 más que en 2019), y consiguió ser el partido más votado en dos municipios: Gallegos de Altamiros y El Hornillo.
Crespos conoció el vuelco de que el PP arrasó consiguiendo seis de los siete concejales en juego (en 2019 la Alcaldía fue para Por Ávila, que en esta ocasión no presentó lista).
En Pajares, lugar de nacimiento del secretario general provincial del PSOE (Jesús Caro) y donde este partido llevaba muchas legislaturas seguidas ganando, el PP dio la vuelta y se hizo con la Alcaldía al sumar tres de los cinco concejales en juego.
La Alcaldía de Sanchidrián, localidad natal del diputado nacional abulense por el PSOE, pasó a ser para estas siglas después de que en 2019 fuese para el PP, que consiguió cuatro de los tres concejales en juego.
Navarrevisca, un municipio que tradicionalmente ha tenido color socialista, conoció el vuelco de ver cómo ganaba el partido escindido de aquel, Nuestra Tierra, que se hizo con la Alcaldía al sumar cinco de los siete concejales en juego, dejando los otros dos, a partes iguales, para el PSOEy Por Ávila.
participación. La participación en la provincia de Ávila fue inferior a la conocida en 2019, ya que si entonces fue del 77,34 por ciento del electorado, ayer no se superó el 72,85 por ciento.
Curiosamente, mientras que los votos válidos y los emitidos en blanco fueron porcentualmente muy parecidos en unos comicios y en otros, los nulos fueron ayer muy superiores a los registrados en 2019, pasando del 1,76 al 2,27 por ciento.