Cillán escribe la Historia

Sergio Recio
-

En esta localidad se encuentra el yacimiento arqueológico de Las Henrenes • Tras cuatro años de excavación, dos de ellos con estudiantes, siguen encontrando restos que pueden pertenecer a la 'epoca oscura'

Cillán escribe la Historia - Foto: David Castro

La ‘época oscura’ es un tiempo de nuestra historia prácticamente sin documentación escrita que pueda aclarar la organización demográfica de esa etapa que data del siglo IX, un periodo de intervalo entre los visigodos y la Edad Media. Uno de los lugares que puede arrojar un poco de luz en este agujero negro en la historia se encuentra en Ávila, concretamente en la pequeña localidad de Cillán, donde está ubicado el yacimiento arqueológico de Las Henrenes.

Situado en lo que se considera la antigua aldea de San Cristóbal de Rioalmar, este antiguo poblado tiene varias características que hacen enfocarlo en esa etapa cronológica concreta y que aclara Jorge Díez de la Torre, trabajador de Castellum, arqueólogo y monitor de los campos de trabajo para estudiantes que se llevan a cabo desde hace dos años para descubrir nuevas pistas y formar a futuros practicantes de esta profesión.

Díez de la Torre da un par de pistas que identifican este yacimiento en el siglo IX, como «las pizarras que se han encontrado, donde aparece escritura o numerales, una práctica que se dejó de realizar en este tipo de material en el siglo X, y también la cerámica nos deja ver que el tipo de labio que tienen los recipientes está en un periodo de transición entre los años anteriores y posteriores a esto que llamamos ‘época oscura’». Esto es lo que hace de esta excavación un sitio de amplio interés histórico, y ese es el objetivo que se marcan y el fin principal, «aportar información sobre ese momento».

Lo que hace cuatros años empezó como una excavación para despejar incógnitas históricas, ha evolucionado los dos últimos para además, formar a estudiantes que durante un par de semanas son una parte más de los campos de trabajo del recinto. En esta ocasión son «nueve alumnos, todos estudiantes universitarios relacionados con la arqueología y también con la rama de humanidades», explica su monitor, los que además, gracias a las redes sociales y a  la difusión de este acontecimiento, han pasado de ser todos abulenses en su primera edición, a provenir de todas España. Ellos están «siempre supervisados por un arqueólogo, que les dirige y orienta para trabajar de la manera adecuada». El fin para estos jóvenes, como apunta Jorge Díez de la Torre, es «acercarse a la arqueología, porque la mayor parte no tiene experiencia pero les interesaba el tema, y luego hay varios casos que quieren saber si les gusta para intentar dedicarse después profesionalmente a ello».

 

Lea el reportaje íntegro en la edición impresa