La tasa de esfuerzo de los compradores de vivienda aumenta

E.Carretero
-

Según un estudio, los abulenses tienen que destinar el 14 por ciento de sus ingresos al pago de la hipoteca, porcentaje que en el caso de quienes viven de alquiler aumenta hasta el 19 por ciento

La tasa de esfuerzo de los compradores de vivienda aumenta - Foto: David Castro

El porcentaje de los ingresos del hogar necesario para afrontar la compra o el alquiler de una vivienda aumentó durante los últimos cuatro años en prácticamente todas las capitales españolas, según un estudio realizado por idealista analizando las tasas de esfuerzo del primer trimestre de los años 2019 y 2023. Ávila no fue una excepción teniendo en cuenta que en los últimos cuatro años tanto inquilinos como propietarios tuvieron que dedicar más ingresos a los gastos de vivienda. Pese a todo, fueron los compradores de vivienda los que más han visto aumentar el esfuerzo que tienen que hacer para afrontar este gasto en relación con sus ingresos teniendo en cuenta que mientras hace cuatro años la tasa de esfuerzo de los compradores abulenses era del 11 por ciento ahora este porcentaje se ha elevado al 14 por ciento. En el caso de los arrendatarios, la tasa de esfuerzo ha pasado en este periodo de tiempo del 18 al 19 por ciento. 

La evolución registrada por la capital abulense está en sintonía con lo ocurrido en el conjunto del país, donde el esfuerzo exigido para alquilar creció en 8 de cada 10 capitales si  bien a nivel nacional la tasa se redujo en 3 puntos, pasando de un 33 a un 30 por ciento. En compra, en cambio, en el conjunto del país se incrementó en 4 puntos, pasando del 16 al 20.

por capitales. Según indica el estudio realizado por idealista, el porcentaje de ingresos que deben destinar las familias para acceder a una vivienda en alquiler creció en 42 capitales españolas, siendo la ciudad de Valencia donde más se incrementó. Así las cosas, la capital del Turia pasó de exigir un esfuerzo del 27 por ciento en el primer trimestre de 2019 a un 33 en el mismo periodo de 2023, una subida de 6 puntos porcentuales. Le siguen, con subidas de 5 puntos porcentuales durante esta legislatura, las ciudades de Alicante, Pamplona y Barcelona, mientras que las ciudades de Palma, Cádiz y San Sebastián han experimentado alzas de 4 puntos en el esfuerzo familiar. Por el contrario, en 5 ciudades el esfuerzo necesario se redujo durante estos años. La mayor caída se ha producido en Córdoba y Madrid, donde se ha reducido en dos puntos porcentuales, mientras que en Palencia, Sevilla y Ourense la caída se ha quedado en un punto. En las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria, Burgos, Segovia, Valladolid y Pontevedra el esfuerzo se mantenido igual que hace 4 años.

En cuanto a la compra, el número de capitales en las que el esfuerzo familiar para la adquirir de una vivienda es mayor ahora que hace 4 años es de 47, siendo Palma la que mayor incremento ha notado en este tiempo. Allí, en el primer trimestre de 2019 eran necesario destinar el 27 por ciento de los ingresos para el pago de la cuota hipotecaria, mientras que el primer trimestre de 2023 ese porcentaje se ha incrementado hasta el 40 por ciento, un total de 13 puntos porcentuales más. La situación en San Sebastián es similar, ya que ha crecido 10 puntos porcentuales en este tiempo. La tercera mayor subida es la registrada por Granada (7 puntos porcentuales), Santa Cruz de Tenerife, Pontevedra, Vitoria y Málaga (6 puntos en las 4 ciudades). En Madrid el crecimiento ha sido de 4 puntos porcentuales, mientras que en Barcelona solo se ha incrementado en uno. En el otro lado encontramos Jaén, con solo un 9 por ciento, Lleida (10) y Teruel (11).