Sonsoles Sánchez-Reyes

A otra luz

Sonsoles Sánchez-Reyes


La patrona de Muñogalindo

25/05/2024

Se cumplen ahora justo 60 años de la declaración de Nuestra Señora de las Nieves como Patrona de Muñogalindo, cuando llegó a buen puerto la tramitación que con ese fin se inició en 1963.

El Diario de Ávila del 1 de junio de 1964 recogía el acto solemne que había tenido lugar en Muñogalindo con motivo del nombramiento, presidido por el obispo de la Diócesis, Santos Moro Briz. En ese momento, el párroco de la población era Armindo Esteban Gozalo, y su alcalde Teodoro Manuel Velayos, que en la actualidad da nombre a una calle de Muñogalindo.

El rotativo abulense informaba asimismo de que la iglesia parroquial de San Lucas Evangelista (el otro Patrón de la localidad), del siglo XVI, estaba llena de luces y flores, y se había quedado pequeña para acoger a tantos fieles allí congregados en ese día histórico. La imagen de la Virgen de las Nieves, una hermosa talla del siglo XVII, fue trasladada procesionalmente hasta el Ayuntamiento, en uno de cuyos balcones fue entronizada en medio de aplausos y vivas de los vecinos asistentes. El párroco entonces leyó en voz alta el rescripto de la Sagrada Congregación de Ritos en que se otorgaba el título de Patrona de Muñogalindo a Nuestra Señora de las Nieves, y a continuación el alcalde hizo lo mismo con el texto que contenía la consagración del pueblo a la Virgen. Finalmente, varios escolares del lugar, precedidos por el maestro, Hilario Rodríguez, declamaron versos y poemas a la Patrona como homenaje.

En la actualidad, Muñogalindo celebra sus fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de las Nieves cada 5 de agosto. Una de sus vías urbanas recibe también esta denominación.

Teodoro Velayos es recordado por su apoyo al conocimiento y preservación del legado patrimonial y documental de Muñogalindo. Impulsó el comienzo de las excavaciones del poblado de Peña del Águila, del III Milenio a. C. (el Calcolítico o Edad del Bronce), y se preocupó de recoger y custodiar los objetos arqueológicos que iban siendo encontrados inicialmente en el yacimiento y alrededores, gracias a lo cual hoy podemos disfrutarlos en el Museo Provincial de Ávila.