Tecnología aplicada a la fotografía de naturaleza

E.C.B
-

El biólogo Juan Parra imparte un curso en el Centro Medioambiental de San Nicolás en el que más de 20 personas se ponen al día sobre los más novedosos equipos y técnicas que el naturalista utiliza como herramientas de trabajo

Tecnología aplicada a la fotografía de naturaleza

Poner al día los avances tecnológicos que ha habido en las últimas décadas y que hacen accesible un tipo de fotografía que hasta la llegada de determinados equipos digitales no lo era, permitiendo así salir al campo a disfrutar de la naturaleza y a poder documentar con cierta calidad las observaciones que se realizaban. Una tarea que se hacía de manera muy costosa y muy artesanal en muchos casos y que ahora es accesible con equipos de diferentes gamas fotográficas. Ese es el objetivo del curso de fotografía de naturaleza impartido este sábado por el biólogo Juan Parra en el Centro Medioambiental de San Nicolás que muestra a más de una veintena de personas los más novedosos equipos y técnicas que utilizan los naturalistas como herramientas de trabajo.

«Pretendemos poner al día a la gente que de verdad está interesada en poder documentar sus paseos por diferentes motivos, para aprender más, divulgar, contribuir a la conservación de las especies o de los espacios o simplemente por disfrute», comentaba Juan Parra, quien explicó respecto a los avances en el mundo de la fotografía de naturaleza que «algunos tienen que ver con las características ópticas de los equipos, pero fundamentalmente tienen que ver con las superficies que captan la luz. El hecho de que hayan llegado a la fotografía digital sensores, que además su comercialización se haya democratizado a precios razonables, sensores que ofrecen diferentes capacidades, diferentes tamaños y que permiten que poniendo delante de ellos diferentes tipos de objetivos tengamos en gamas medias, altas y muy altas de fotografía equipos fotográficos que tienen alcances lo suficientemente largos para captar imágenes que hasta hace no mucho eran muy difíciles. Otro tipo de fotografía, como sería la macrofotografía, la fotografía de aproximación, la fotografía de espacio natural, sí se podría realizar, pero han llegado también avances a nivel de software que facilitan las tareas al aficionado».  

Respecto a las claves en este ámbito de la fotografía, Parra señaló que «no todos los campos de la fotografía de naturaleza requieren la misma preparación y conocimientos. La documentación de especies silvestres no necesita una gran preparación, sino un equipo capaz de captar o de detener el movimiento de esas especies. Sin embargo, la captación en determinadas circunstancias de espacios naturales o de detalles de la flora y la fauna sí requiere cierta preparación, tanto en cuestión de iluminación como meteorológica, pues hay determinados eventos meteorológicos a lo largo del ciclo diario que facilitan captar determinados entornos naturales».

También explicó que la fotografía de naturaleza contribuye a la conservación del medio ambiente, pues «desde un nivel estrictamente científico, hay numerosos estudios y publicaciones que se apoyan en la fotografía;a nivel divulgativo, permite dar a conocer la biodiversidad, y a nivel de conservación, el hecho de poder documentar fotográficamente un especie puede modificar las políticas a la hora de gestionarla».