'La voz de la carlanca' resuena en Madrid

I.Camarero Jiménez
-

El autor abulense presentó su libro en el Festival de Campo organizado en el Hipódromo de la Zarzuela por otro abulense, Pedro González

Ismael del Peso, en el centro de la imagen, con camiseta morada

Casi recién salido del horno, 'La voz de la carlanca' del abulense Ismael del Peso, se presentó este viernes ante un auditorio de lo más idóneo en el hipódromo de la Zarzuela,  un enclave digno de la temática que trata este interesante trabajo y que no es otro que la eterna lucha entre el hombre y el lobo. Un asunto que viene de lejos, pero que está más de actualidad que nunca, especialmente en nuestra provincia abulense. Del Peso lo presentó en el marco del Festival de Campo, también muy oportuno y allí estuvo respaldado de mucha de la gente que está detrás de este libro, hablamos  de Montse del Dedo, Arturo González, Pedro González, el Conde de Teba o Esteban Urreiztieta.

Con un lenguaje sencillo, pero no exento de vocablos arcaicos propios de un pasado que se quiere recuperar por su acervo cultural, el libro recurre a la experiencia propia del autor, a lo que a él le ha llegado sobre todo transmitido por el lenguaje oral, el boca a boca, las leyendas en torno al lobo y esa lucha con el hombre. No se posiciona el autor en exceso en su obra porque no es eso lo que quiere transmitir pero a preguntas de Diario de Ávila tiene claro que lobos ha de haber, pero control cinegético de la población también (por parte de quien sea, cazador, administración...) Tampoco se trata de que se le blinde al lobo más de lo que está.

Le preguntamos por el título elegido, por la carlanca, ese collar de pinchos que se le ponía al mastín español para protegerlo de las dentelladas del lobo, no en vano es la raza encargada de defender a las ganaderías. Es evidente que no tiene 'voz' la carlanca, pero se asocia a ella un sonido, más cuando ha habido un enfrentamiento con el lobo. Ese tintineo que queda latente y que de algún modo advierte al lobo de que donde suene habrá lucha. 

Los asistentes a la conferencia fueron testigos de un trabajo muy bien documentado, que cuenta los «usos, ingenios o engaños» empleados en el pasado para defenderse del cánido. Una lucha eterna muy actual que no está de más repasar por su vigencia precisamente y por la belleza de un lenguaje que no se ha de olvidar.

Cuentan los organizadores del festival que «no es casual la elección, ya que es la primera edición de una gran feria dedicada al mundo rural en la cual estamos muy comprometidos».