El proyecto BioAldeaseca generará bioemetano para camiones

P.R.
-

Este municipio morañego albergá una planta de generación de biometano con la aportación de los residuos de la zona. Junto a este Libergia tiene otros cuatro proyectos más en Castilla y León

La reunión se celebró en el Salón Multiusos de Aldeaseca - Foto: Ricardo Guerra

El proyecto BioAldeaseca, que pretende poner en marcha la empresa Libergia pretende poner en marcha una planta de  biometano para camiones, procesando residuos agroganaderos, procedentes de explotaciones de la zona. La intención de la empresa es invertir entre 40 y 50 millones de euros y crear 30 puestos de trabajo directo y otros 30 indirectos, en un proyecto que pretende que está en funcionamiento a mediados del año 2025. Precisamente ayer representantes de esta empresa española especializada en el desarrollo, diseño, construcción y puesta en marcha de proyectos industriales renovables y sostenidos, con su director ejecutivo a la cabeza, José Carlos Gil, en una reunión a la que habían invitado a productores de la zona para informarles de  este proyecto, cuyo principal objetivo de este proyecto es la construcción en este municipio morañego de una planta de biometano, para generar este gas procesando residuos agroganaderos.

El proyecto BioAldeaseca es el mismo que está implantado esta empresa en otras plantas de España, señalaba Gil. «Es una planta de digestión anaerobia, que recibe residuos del sector primario, agrícola y ganaderos y los transforma en biometano. Es una forma de combustible que en vez de venir de fuentes fósiles, viene de fuentes orgánicas. Esta planta de digestión anaerobia tiene una serie de  instalaciones auxiliares que tratan el gas para purificarlo,  y conseguir  uno similar al gas natural. El gas natural tiene un valor en el mercado porque tiene un aporte y unos créditos de CO2 negativo. Además, se obtienen en el proceso unos fertilizantes estabilizados que se devuelven al sector primario como fertilizante. Es la antigua economía circular, pero en vez de tirar directamente al campo el residuo, se le saca un valor adicional  y se convierte en un fertilizante más sofisticado, más fácil de aplicar y con muchos más componentes orgánicos nutrientes».

REsiduos. En este proceso se utilizan todo tipo de residuo orgánico. Desde el ganadero como pueden ser el estiércol, la basura de animal (cabras ovejas, estiércoles de cerdos, camas de paja, caballos, cualquier tipo de  residuo orgánico animal), más cualquier tipo de residuo o subproducto o estríos de la parte hortofrutícola cereal y otros residuos orgánicos provenientes de la agricultura.  

Reconoce José Carlos Gil que ya disponen de los acuerdos suficientes con ganaderos de la zona para poder seguir con el acuerdo de promoción de la planta: «los permisos, las ingenierías y proyectos constructivos que habiliten la construcción de la planta. Tenemos bastantes acuerdos cerrados. El objetivo de hoy es dar a conocer el proyecto al resto de la zona porque tienen la posibilidad de contribuir con sus productos o residuos a la planta. Son residuos de cercanía. Se traerán de instalaciones a veinte kilómetros a la redonda».

En cuanto al proyecto, el CEO de Libergia indicó que ya tienen la ubicación elegida, la ingeniería básica preparada para comenzar a solicitar las autorizaciones ambientales integradas. «El proyecto está con definición de sitio, en Aldeaseca. Está definido cuál es la ingeniería del mismo y se están buscando los permisos ambientales necesarios», indicó Gil. 

El proyecto contempla una inversión importante que puede estar entre 40 y 50 millones de euros de inversión. Se trata de una planta grande. Se van a crear unos 30 puestos directos y otros tantos indirectos. «Ya se está pensando en  como estructurar la parte de trasiego de materiales. La intención es tener una flota propia de camiones para ayudar con el gas que genera la planta para reducir la huella de carbono».

El plazo de construcción se estima en unos 18 meses más un par de meses en poner toda la digestión anaerobia en marcha. Los permisos esperan tenerlos a finales de este año, para comenzar a construir a principios del 2024 y que  que estén ya funcionando a mediados del 2025, preparada y lista para recibir la materia orgánica necesaria.

300.000 toneladas. Se prevé que la planta trate un poco más de 300.000 toneladas de materia orgánica entre todos los subproductos. Es una generación esperada en gigavatios/hora, alrededor de 160/170, dependiendo de los residuos que se transfieran a la planta en ese momento. En toneladas equivalentes de CO2 se calcula que puede ser un ahorro equivalente al consumo de 5.000 vehículos año en emisiones de CO2.

Libergia dispone en desarrollo disponen de cinco plantas en Castilla y León, que esperan estén funcionando como esta de Ávila, a finales del 2025. Están proyectadas en Ávila, Segovia y Valladolid, son las provincias donde se ubicarían estas cinco plantas. En Ávila en principio el proyecto de Aldeaseca sería el único que se desarrollará en esta provincia. «El Plan es que si empieza a funcionar y hay más gente en las diferentes comarcas, que se hacen eco de la iniciativa y les puede interesar,  a través de nuestra red comercial se pueden proyectar más plantas, no hay ningún problema».

En cuanto al uso que se hará del gas que se genere en la planta de Aldeaseca, Juan Carlos Gil dijo que «al tratarse de un gas, biometano puro, casi como el  gas natural. Pensamos, en vez de inyectarlo a red tenemos en previsión que se utilice en transporte vehicular, normalmente camiones, con el objetivo de descarbonizar el transporte de camiones. Cualquier uso de descarbonización que más incentiven y muevan más plantas de este tipo. Es un poco la misión de Libergia como subsidiaria de una empresa que tradicionalmente ha estado asociada con los hidrocarburos».

El alcalde de Aldeaseca, José Julio Izquierdo, reconoció que van a poner «mucho ahínco» para que esta inversión se pueda materializar, porque «creo que será un revulsivo para el municipio y para la gente de aquí que esté trabajando. Creo que va a haber varias decenas de puestos de trabajo y se va a tratar de mover varios medios de locomoción, que serán importantes y dejarán el pago de sus impuestos en este municipio. Va a ser una inversión casi sonada en la zona. Veo municipalmente que este proyecto va a ser muy importante para nuestro pueblo».