«No hay que temer a la IA. Pero hay que legislarla»

M.M.G.
-

A punto de cumplir 15 años, Miguel Delgado Castell, alumno del Asunción de Nuestra Señora, ha escrito el libro 'La IA. El futuro inteligente. Cómo la inteligencia artificial cambiará nuestras vidas'

«No hay que temer a la IA. Pero hay que legislarla»

Mucho oímos hablar estos días sobre la Inteligencia Artificial (IA). Quien más y quien menos se ha generado una opinión respecto a uno de los mayores avances tecnológicos del milenio. Lo que quizá sorprenda algo más es que un chico que está a punto de cumplir los 15 años no sólo haya desarrollado su propio parecer sino que, además, lo haya desarrollado en profundidad, reflexionando sobre su origen, desarrollo y futuro, en un libro que ya está a la venta en Amazon: 'La IA.El futuro inteligente. Cómo la inteligencia artificial cambiará nuestras vidas'. Les hablamos de Miguel Delgado Castell, alumno del colegio Asunción de Nuestra Señora.

«No hay que tenerla miedo. Pero sí que creo que habría que legislarla, para que no vaya por delante de lo que podría ir». Esta es una de las muchas interesantes reflexiones que Miguel plantea durante su charla con Diario de Ávila. Una conversación en la que descubrimos a un joven con una madurez que para nada chirría y muy unido a una familia a la que, por cierto, fue a la primera que sorprendió con la publicación de su libro.

Porque Miguel, escritor en ciernes, decidió embarcarse en la tarea de escribir un libro sobre uno de los temas que más le fascinan sin decírselo a nadie.Sólo cuando tuvo que decidir cómo publicarlo, nos cuenta, compartió su secreto con su abuela, María Teresa Calvo.

Y optó por autopublicarse con Amazon para compartir con todo el mundo sus investigaciones y teorías sobre IA.

«Ahora se habla mucho de IA, pero lleva existiendo mucho tiempo», comienza a hablar Miguel, que precisamente dedica el primer capítulo de su libro a hablar de la historia de un fenómeno que, nos explica, se remonta a 1936 y al matemático británico Alan Turing. «Él desarrolló el término IA, que en su cabeza, era una máquina que podía pensar», plantea con sencillez Miguel un tema, al contrario, nada sencillo. Pero él se siente como pez en el agua debatiendo sobre el mismo, o sobre el origen de la Teoría de la Computación y el Test de Turing, una prueba de la habilidad de una máquina para exhibir un comportamiento inteligente similar al de un ser humano. 

«La Inteligencia Artificial es, básicamente, una máquina que puede pensar por sí misma. La entrenamos con un montón de datos que la IA va uniendo», explica este prometedor abulense, que cuenta también cómo «cuanta más información tenga la IA, más desarrollada estará».

Esto nos lleva a preguntarle si, en un futuro, esa IA podría llegar a sustituir a los humanos. «Pues ya se dice que en un futuro la IA será la que escriba todo internet», comenta Miguel, que lo que sí que tiene claro es que la «IA se va a autoalimentar, va a tener un desarrollo constante. Pero hablar del futuro», matiza, «es complicado». 

En su opinión, si bien temas como la generación de textos, de imágenes o programación forman (y formarán) parte de la IA sin problema alguno, otros aspectos, como el de la creatividad, resultarán algo más complicados. «Lo más difícil es que la IA, por ella misma, tenga creatividad.Llegará un punto en que pueda hacer las cosas muy parecidas a la realidad», explica, pero duda que una IA pueda crear, de cero, un cuadro como la Mona Lisa, pone como ejemplo.

Habla el joven autor en este sentido de los «desafíos éticos y políticos» que envuelven a la AI. «La IAes de lo mejor que hay», dice uno de los que, pese a su corta trayectoria vital, mejor la conocen en Ávila, «pero tiene que tener pautas».

ocho capítulos. Miguel ha desarrollado su teoría de la IA a lo largo de ocho capítulos. El primero, el dedicado a la historia, fue uno de los que más disfrutó escribiendo. Pero también se emocionó plasmando sobre su ordenador el capítulos dedicado a el futuro de la IA en la industria y cómo va a afectar a las empresas. «Creo que en la mayoría de los casos va a ser positivo», dice Miguel, que en el lilbro también plantea ejemplos reales de implementación de IA en temas como la medicina o la educación; reflexiona sobre los desafíos de la IA de cara al futuro; habla sobre redes neuronales («es que la IA está basada en redes neuronales», recalca); y seguridad y privacidad. Y, para cerrar el libro, da un paso más allá manteniendo él mismo una charla con la IA y añadiendo imágenes creadas por IA en sus equipos.

Cuando le preguntamos si él se ve en un futuro trabajando con IA la respuesta de Miguel es veloz: sí. «Me gustaría que fuera una herramienta de trabajo», reconoce un chico que, antes de despedirse, nos cuenta cómo, con independencia de la IA, y reflexionando de nuevo sobre cómo ha llegado él a escribir un libro, «cuando se tiene un propósito, hay que perseguirlo y confiar en uno mismo. No hay que depender de la opinión de los demás. Porque los demás no saben lo que hay en tu cabeza».

Después de escuchar esto, tampoco nos sorprende oírle decir, al término de nuestra charla, que su próximo reto pasa por crear una App. «Para eso estoy aprendiendo el lenguaje de programación de Apple». Y lo conseguirá, de eso no tenemos ninguna duda