Voluntarios que unen cielo y tierra en Gotarrendura

B.M
-

En el campo 'Senda etnobotánica en clave astronómica' de Gotarrendura participan una veintena de jóvenes

Voluntarios que unen cielo y tierra en Gotarrendura

Los campos de voluntariado juvenil en Gotarrendura ya son todo un clásico. Y lo que es mas importante, siguen siendo un éxito de convocatoria

Este año se trata de la séptima edición de este campo que se denomina 'Senda etnobotánica en clave astronómica' y se desarrolla hasta finales de este mes con 22 chicos de toda España que están pasando estos días en Gotarrendura aprendiendo de botánica y astronomía pero, sobre todo, divirtiéndose mientras lo hacen. En este caso la base del campamento es la botánica y la relación que se mantenía con el mundo de los astros y también con parte de la mitología.

De forma práctica, supone que los chicos están marcando la senda de especies autóctonas, con un camino que va a ir desde el centro de interpretación astronómico hasta el mirador de estrellas, que precisamente son el resultado de dos campos de voluntariado anteriores.

Voluntarios que unen cielo y tierra en GotarrenduraVoluntarios que unen cielo y tierra en GotarrenduraEstos campos llegan de la mano de la Junta de Castilla y León, pero también con apoyo de la Diputación de Ávila y el Ayuntamiento y se trata del campamento más solicitado de Castilla y León y el que antes se completó.

Los chicos están ahora mismo inmersos en su trabajo, en las señales, en la labor con las plantas, pero también en esa parte astronómica, por ejemplo con esa relación entre la avena y el trigo y la constelación de Virgo y como servía para marcar los tiempos de cosecha y recolecta. También como las fases lunares influyen en el crecimiento de las plantas.

Entre los trabajos que se están haciendo está la parte de instalación de paneles, así como todo el marcaje que se está haciendo por la senda de las especies sobre las que se van a colocar los paneles.

Un 'duro trabajo', por ejemplo con la preparación de los hoyos donde se instalarán los postes, la pegada de los paneles o el propio diseño del de inicio, que también tiene otras partes como una excursión al Valle de Iruelas, donde pudieron aprender de botánica, y se mantiene la relación con la gente del pueblo, lo que también enriquece mucho este tipo de iniciativas. Por ejemplo, se cuenta con la vista de pequeños autónomos de la zona que pasan un tiempo con los jóvenes para enseñarles cosas de su trabajo, también tuvieron una visita de 'Patrimonio Divertido' y las personas mayores de la localidad les enseñan juegos autóctonos. Incluso una vecina de procedencia Siria les enseña a escribir su nombre en árabe.

Está previsto que la actividad de inauguración de la nueva senda etnobotánica coincida con el pregón de las fiestas el próximo domingo 30 de julio.

Los campos de voluntariado de Castilla y León se realizan en las diferentes provincias de la región y sirven para desarrollar actuaciones medioambientales, restauración y rehabilitación de elementos arquitectónicos tradicionales de titularidad pública, animación sociocultural o dinamización rural.