"La IA, una herramienta prometedora en Farmacología"

P.R.
-

Marina Arribas es una joven abulense, profesora de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Participa en un interesante proyecto de investigación internacional que pretende aplicar la IA en el aprendizaje de la Farmacología

Grupo de Investigación de la UCM. Marina Arribas, en la segunda fila, centro de la fotografía - Foto: UCM

Marina Arribas es abulense por los cuatro costados. De hecho, estudió bachillerato en el Colegio Diocesano Asunción de Nuestra Señora. En este centro se interesó por continuar su formación en la rama de Ciencias de la Salud. Se licenció en Biología por la Universidad de Salamanca (2010), y realizó un máster oficial en Neurociencias (2011), en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Posteriormente, se doctoró en el Departamento de Toxicología y Farmacología de la Facultad de Veterinaria de la UCM en el ámbito de la neurofarmacología experimental (2017). Además, ha completado su formación en farmacología clínica y preclínica con la realización de un máster de Monitorización de ensayos clínicos y medical affairs, y otro en Farmacología Veterinaria. En la actualidad, es profesora ayudante doctor de Farmacología y Toxicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En la siguiente entrevista habla de un interesante proyecto internacional de investigación en el que participa.

Forma parte de un equipo de investigación que trata de aplicar la Inteligencia Artificial (IA) para el aprendizaje de la Farmacología. Háblame de este proyecto de investigación ¿Los integrantes que forman parte del mismo, pertenecen todos a la Universidad Complutense?

En el último año hemos sido testigos de la irrupción de las aplicaciones de inteligencia artificial (IA) generativas de texto. Se trata de un fenómeno que ha transcendido a la práctica totalidad de la sociedad al tratarse de IA de propósito general con la que es posible interaccionar utilizando lenguaje natural ( 'chatbots'). Ello las convierte en una herramienta idónea para la docencia universitaria y, en nuestro caso concreto, para el aprendizaje de la farmacología, la disciplina que se ocupa del estudio y uso racional de los medicamentos tanto en medicina humana como animal. Al ser una herramienta nueva se hace necesario conocer mejor sus capacidades, identificar las posibles formas de uso y familiarizarse con su utilización.

Para ello, nuestro grupo de trabajo cuenta con especialistas de las diversas ciencias de la salud (médicos, veterinarios, farmacéuticos, biólogos) y con distinto bagaje profesional en el ámbito de la farmacología (adquirido en universidades, institutos de investigación y empresas farmacéuticas). El equipo responsable del proyecto pertenece a la Universidad Complutense de Madrid y está formado por personal docente e investigador de los departamentos de Farmacología y Toxicología y de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Veterinaria, así como del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina. Además, cuenta con la colaboración de estudiantes de grado, máster y doctorado. Asimismo, en el grupo de trabajo se integran profesores y estudiantes de otras universidades españolas como la Autónoma de Madrid y la de Zaragoza, y de universidades iberoamericanas como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), la Universidad Nacional de San Antonio Abad (Cuzco, Perú), la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (Huánuco, Perú) y la Universidad de Guadalajara (México).

¿Qué objetivo final es el que persigue?

Nuestro objetivo general es facilitar el aprendizaje de la farmacología, formando una red internacional de estudiantes para que, a través de las tecnologías de la información y la comunicación, específicamente la IA, compartan un entorno formativo que supere las barreras espacio temporales y multiculturales, al tiempo que adquieren habilidades y competencias mediante el intercambio de enfoques profesionales complementarios ajustados a realidades sociosanitarias diversas.

¿Qué pasos son los que han dado hasta este momento?

En la asignatura de Farmacología y Farmacia, que se imparte en el 3º curso del Grado de Veterinaria, hemos incorporado una serie de actividades de carácter voluntario con las que los estudiantes pueden complementar los contenidos de las clases teóricas. En estas actividades aprovechamos las múltiples posibilidades de la IA para el aprendizaje de la farmacología, utilizándola como 'tutor personal' para resolver dudas, así como para la elaboración de trabajos académicamente dirigidos, la obtención de argumentos contrarios para su debate en seminarios o la formulación de preguntas adaptadas al formato de los exámenes de la asignatura y la consiguiente autoevaluación de los conocimientos por los estudiantes.

¿Qué instrumentos de la IA están utilizando?

Fundamentalmente utilizamos el chatbot 'Generative Pretrained Transformer – ChatGPT'  (Open AI, 2022), que mediante algoritmos es capaz de brindar una respuesta detallada a un caso-problema concreto a partir de la información alojada en servidores y servicios en la nube. Un uso efectivo de esta herramienta

requiere aprender a interaccionar con ella suministrándole las indicaciones adecuadas ('prompts'). Para ello, no basta con disponer de un instructor en el uso de la misma, sino que la labor de un experto farmacólogo resulta esencial para poder cribar la información que el chatbot genera.

La IA abre un campo inmenso en todos los campos del saber. También en Farmacología ¿Será capaz de predecir la respuesta de los medicamentos, sin necesidad de utilizar personas voluntarias para conocer sus efectos?

La IA se ha convertido en una herramienta prometedora en el descubrimiento y desarrollo de fármacos, ya que puede mejorar las probabilidades de éxito y aportar mayor precisión, rapidez y rentabilidad a un proceso con altos índices de fracaso, tiempos de desarrollo muy largos y costes económicos elevados. Esta forma de IA es capaz de realizar un proceso conocido como cribado virtual que permite identificar nuevas dianas terapéuticas, así como los medicamentos que interaccionan con ellas, lo que se traduce en un aumento de la eficacia y eficiencia del trabajo de los investigadores. Sin embargo, a día de hoy, no resulta previsible que ello posibilite prescindir de la evaluación de los medicamentos en seres humanos antes de sus comercialización.