La Diputación crea una oficina para comunidades energéticas

M.E
-

La Oficina de Transformación Comunitaria, cofinanciada con fondos europeos, ya está en marcha para ayudar a impulsar comunidades energéticas en los municipios

La Diputación crea una oficina para comunidades energéticas

La Diputación de Ávila ha puesto en marcha la Oficina de Transformación Comunitaria TransenerCyL Agencia Provincial de la Energía para ayudar a impulsar comunidades energéticas de la mano de proyectos comunitarios de energía e innovación social. La iniciativa, que busca la agrupación de entidades, empresas, ciudadanos y ayuntamientos para llevar a cabo proyectos energéticos encaminados al ahorro y la eficiencia energética y la sostenibilidad, está financiada en parte por los fondos europeos Next Generation. El diputado de Asuntos Europeos, Armando García Cuenca, cifró en la subvención otorgada para los años 2023 y 2024 en 143.000 euros, dentro de un presupuesto total de 180.000 euros.

 Se trata, detalló, de que las entidades con competencias territoriales energéticas y  tecnologías de las administraciones se agrupen con la meta común de potenciar las comunidades energéticas a través de estas oficinas. Así, la OTC de la Diputación pretende facilitar y provover la creación de comunidades energéticas en cualquiera de los 247 municipios, una apuesta que, dijo, "se alinea con la situación que se está dando en Europa, donde las comunidades energéticas se constituyen en proyectos comunitarios de energía, innovación social y participación ciuadadana".

Para ello desde la APEA se ha puesto en marcha una oficina presencial ubicada en sus instalaciones que está atendida por una profesional del ámbito administrativo y jurídico contratada para ello y que combina este servicio con el trabajo en el territorio. En paralelo, en la web de la APEA se facilitan recursos informativos y materiales didácticos que sirven para facilitar la puesta en marcha y gestión de una comunidad energética.

La técnico Linda Sciequan señaló que en la provincia de Ávila ya hay varias comunidades energéticas constituidas que están superando los trámites legales y administrativos de cara a su puesta en marcha, de manera que algunas de ellas podrían estrenarse "a finales de año". Entre los beneficios destacó el ahorro energético de entre el 30 y el 40%, el impulso a la movilidad eléctrica sostenible y la eficiencia energética, de manera que la agrupación de ciudadanos o entidades pasan a ser "el centro de la toma de decisiones" en el marco del "cambio de modelo energético" que se está proponiendo a nivel gubernamental. Sería "un modelo más avanzado del autoconsumo", remarcó, de manera que toma en valor la figura del "prosumidor", es decir, el consumidor que también produce su propia energía.