Los psiquiatras piden más camas de hospitalización infantil

M.M.G.
-

Castilla y León sólo cuenta con una Unidad de Hospitalización Infantojuvenil, en el Hospital Clínico de Valladolid, tal y como se plantea este viernes en el V Encuentro de Profesionales de la Salud Mental organizado por Faema

Los psiquiatras piden más camas de hospitalización infantil

Castilla y León precisa más unidades de hospitalización psiquiátrica infantojuveniles. Ésta es la principal demanda que Soraya Geijo Uribe, especialista en Psiquiatría del Niño y del Adolescente y coordinadora del área de Psiquiatría Infantojuvenil del Hospital Clínico Universitario de Valladolid planteaba este viernes en el V Encuentro de Profesionales en el Ámbito de la Salud Mental organizado por Faema, que en esta ocasión se centraba en la 'Prevención e intervención infantojuvenil'.

La psiquiatra, ponente en una cita a la que asistieron 125 profesionales del sector, tanto de Ávila como de otras provincias vecinas, hablaba de que si bien «el incremento en casos de problemas de salud mental en niños y jóvenes lleva gestándose años» la pandemia supuso «un punto de inflexión que disparó la prevalencia de muchos de estos trastornos».

Trastornos de la conducta alimentaria graves (de los que mencionaba «un incremento brutal de casos»); las autolesiones, las conductas suicidas y de algunos trastornos de ansiedad se encuentran en esa lista de patologías que cuanto antes se detecten antes pueden ser atajados por los profesionales sanitarios.

En esa detección, recalcaba la doctora Geijo Uribe, juega un papel fundamental la red que tejen las entidades del tercer sector con la sanidad pública

«En eso ha habido también un incremento», se refería la psiquiatra al refuerzo de la red, que «se ha desarrollado más que hace años.Aunque indudablemente tenemos carencias y nuestra responsabilidad es seguir impulsando a los políticos para pedir más recursos».

Recursos que pasan, como decía, por crear nuevas unidades de hospitalización infantojuvenil que ayuden a la única que ya está en marcha en el Hospital Clínico de Valladolid.

«Es verdad que tenemos estructuras para todos los niveles. Pero hay zonas en las que no llegamos», denunciaba la experta, que se refería también a los hospitales de día. «También otra reivindicación que venimos haciendo a los responsables de la Junta, porque sólo hay uno en Valladolid», insistía, y hablaba de cómo se va a abrir uno más en Salamanca y hay proyecto de abrir otros dos: uno en León y otro en Burgos.

«Nos congratulamos de eso. Pero vamos a seguir pidiendo porque consideramos que es nuestro papel como profesionales de la salud infantojuvenil», hablaba la que, precisamente, coordina esa única  Unidad de Hospitalización Infantojuvenil  de Castilla y León, en la que cuenta con diez camas para toda la Comunidad y una lista de espera permanente. «Hemos llegado a tener en lista de espera 16 pacientes, lo cual me parece un drama», alerta la psiquiatra de la situación. «En esta semana tenemos cuatro, parece que se ha contenido. Quiero creer que es una tendencia», busca quedarse con el lado positivo de la situación la doctora Geijo Uribe

«Creo que habría que incrementar la unidad que ya hay o bien hacer la segunda unidad en otra parte de la Comunidad, quizá más al norte. Eso sería una buena idea», insistía en su propuesta siendo consciente, decía «de la situación de crisis económica casi permanente en la que vivimos. Entiendo que esto es una petición cara, pero también creo que invertir en salud mental infantojuvenil es invertir en salud general para más adelante», argumentaba su propuesta.

En esta unidad de hospitalización, la estancia media de los pacientes es de una media de 18 días. «Y la casi totalidad de los pacientes que se ingresan es patología mental grave, aunque es verdad que uno de los propósitos de esta unidad es poder hacer diagnóstico diferencial en casos complicados», explica. Y lamenta que «dada la gran ocupación que tiene, pocas veces hacemos eso y casi siempre se hacen ingresos para tratamientos.Siempre patologías graves y de muy amplio espectro, como los trastornos de la conducta alimentaria grave, que generan un problema especial, porque requieren un trastorno prolongado, que hacen que la lista de espera se incremente más.

¿Y cómo se atiende mientras tanto a aquellos niños y jóvenes que esperan a ser ingresados?, le preguntamos a la psiquiatra. «Se les contiene en su domicilio, incrementando las consultas; se les deriva a un hospital de día cuando tenemos esa posibilidad; o se les ingresa en la unidad de Pediatría si son menores de 14 o en la unidad de psiquiatría correspondiente hasta que queda una plaza libre en nuestra unidad».

Con independencia de esto, la doctora hablaba también de cómo «hay cambios en la sociedad que han favorecido desde antes de la pandemia el incremento de algunos de estos trastornos».

Por eso, hablaba de la importancia que tiene tratar de que niños y jóvenes hagan cambios en algunos hábitos.«Algo que nos importa muchísimo y que vemos que es un problema, que es el uso de las nuevas tecnologías, que es claramente abusivo. Es uno de los mensajes potentes que me gustaría enviar desde aquí», se despedía.

Ejerciendo como anfitriona del encuentro se encontraba la directora gerente de Faema, Inmaculada Pose, que hablaba del gran trabajo que está llevando a cabo la entidad con niñosy jóvenes de entre cuatro y 30 años a través de su recién estrenado programa específico de atención infantojuvenil.

Este programa presta servicio en la actualidad a 80 niños y jóvenes de Ávila, pero ha llegado también a 600 alumnos abulenses mediante las charlas que Faema imparte en colegios e institutos. Y es que, como recalcaba Pose, uno de los objetivos de Faema en este campo es «dar visibilidad» y «prevenir», como mejor forma de actuación posible

Situaciones de acoso escolar, de autolesiones, ideas de suicidio son algunos de los casos que más trata este programa específico, que trabaja de la mano de la Junta de Castilla y León y Sanidad.En este sentido, el delegado territorial en Ávila, José Francisco Hernández Herrero, recalcaba la gran labor llevada a cabo por la Red de Detección y Alerta puesta en marcha en marzo por la Junta, que permite derivar directamente a estos pacientes a las unidades de Psiquiatría sin necesidad de pasar por la Atención Primaria.

A la cita también asistió por parte de la Diputación Provincial Beatriz Díaz Morueco, para la que la importancia de estos encuentros pasa porque ponen sobre la mesa la salud mental y que anunció que la entidad renovará el convenio por el que inyecta 6.000 euros a Faema para su programa infantojuvenil.

Y por parte del Ayuntamiento lo hacía la teniente de alcalde Paloma del Nogal, que destacaba la presentación por parte del Ayuntamiento de la primera guía de prevención del suicidio