Menos ahorros y más impuestos

L.C.S
-

Durante el año pasado los abulenses gastaron 87 millones de euros de sus depósitos en los bancos, mientras que tuvieron que pagar 193 millones en tributos del Estado, una cifra récord

Menos ahorros y más impuestos - Foto: Yolanda Redondo

Cifras dispares en términos económicos para la sociedad abulense el año pasado, en el que se perdieron ahorros y se pagaron más impuestos al Estado que nunca. Esta es la conclusión que se desprende del balance anual de depósitos de los abulenses en los bancos, del que informa el Banco de España, y de la recaudación de la Agencia Tributaria en la provincia durante 2023. En el primero de los casos, los abulenses se gastaron 87 millones de euros de sus ahorros el año pasado, mientras que pagaron 193 millones en impuestos estatales, lo que supone una cifra récord.

Según los datos recogidos por el Banco de España, los abulenses arrancaron 2023 con una cantidad de dinero en depósitos bancarios de 4.884 millones de euros, lo que suponía una cifra récord en la serie de registros de esta contabilidad, y la terminaron con 4.797 millones de euros, quedándose pues por el camino 87 millones de euros, después de que en el último trimestre incluso se recuperaran 100 millones de euros, pasando de 4.697 que había en el mes de septiembre a los 4.797 con los que se cerró el año, evitándose de esta manera que la pérdida fuera mayor. A pesar de esa merma en los ahorros locales, la cantidad con la que se cerró el año es la cuarta más alta de la historia. De la cantidad ahorrada con la que se cerró 2023, 4.012 millones de euros estaban en depósitos a la vista, y el resto, 668 millones, en depósitos a plazo.

La máxima autoridad bancaria española también tiene contabilizados los créditos que tienen solicitados los abulenses con fecha de inicio de este año, que alcanzaron un valor de 1.946 millones de euros, el endeudamiento más bajo desde el año 2003, y muy lejos de la cifra récord en este apartado que se alcanzó en marzo de 2009, con créditos pedidos por valor de 4.911 millones de euros. En los últimos 12 meses el valor de los créditos descendió en 130 millones de euros, ya que en diciembre de 2022 la cifra era de 2.076 millones.

impuestos. Y si en el apartado de ahorros el dinero de los abulenses ha descendido, todo lo contrario ha pasado en el capítulo de pago de impuestos, que sigue con su tendencia alcista de los últimos años, de tal manera que durante todo 2023 la recaudación tributaria del Estado en Ávila fue de 193.190.000 euros, una cifra nunca antes alcanzada y que supone el incremento del 12,1 por ciento con respecto a 2022, y que mantiene la curva de subida en esta recaudación en  la provincia de Ávila que se inició en 2018 y que ha sido constante, pasando de los 136.522.000 de ese año, a los 193.190.000 de 2023, un 39 por ciento más.

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) fue el que más recaudó el año pasado en la provincia de Ávila, con 100.428.000 euros, un 12 por ciento más que los 89.694.000 del año anterior. También subió, en este caso un 7,3 por ciento, el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), pasando de los 61.7780.000 euros de 2022 a los 66.302.000 de 2023, mientras que la subida más importante fue la de la Impuesto de Sociedades, que tuvo un incremento del 29,4 por ciento, sumando 26.001.000 euros, por los 20.081.000 del año 2022.