La demanda de empleo en la ciudad vuelve a la baja

M.E
-

Los parados inscritos en Ávila se quedan en 2.860 en abril, en niveles del verano pasado y de finales del 2007 y con descenso en el mes y el último año

Edificio del Ecyl en Ávila. - Foto: Isabel García

El número de demandantes de empleo en la ciudad de Ávila sigue bajo mínimos. No hablamos de cifras históricas, pero están cerca, después de que el mes de abril se hubiera cerrado con 2.860 desempleados inscritos como tal en la oficina de empleo del Servicio Público de Empleo Estatal en Ávila. Son 109 menos que en marzo y 173 menos que hace un año, para dejar descensos porcentuales del 3,6% y el 5,7%, respectivamente, según la estadística por municipios publicada por el SEPE. Con estas cifras el paro local vuelve a niveles del verano pasado y de finales de 2007, cuando los demandantes de empleo se situaban por debajo de la barrera de los tres mil. Hay que tener en cuenta que hace once años la cifra de parados en Ávila rozaba los siete mil, para iniciar entonces una desescalada que, aún con altibajos, se mantiene hasta nuestros días.

De los 2.860 desempleados registrados en Ávila la mayoría, hasta 1.770, son mujeres, frente a los 1.090 hombres. 

En el último año hubo descenso en los dos colectivos, aunque fue más acusado en el femenino, del que salieron 143 demandantes, mientras que los hombres en paro se redujeron en 30. Con esta evolución (descensos porcentuales del 7,5% en las mujeres y del 2,6% en las mujeres) se logró reducir algo la brecha de género existente.

Si hablamos del último mes encontramos una dinámica parecida, con 63 mujeres saliendo de las listas del paro frente a los 46 hombres, para dejar caídas porcentuales del 3,4% y el 4%, respectivamente.

La mayoría de los parados inscritos en Ávila buscan trabajo en el sector servicios, 2.077, un volumen que representa a más del 70% del total, en la línea del conjunto de la provincia. Le siguen, ya a más distancia, los desempleados que no tienen experiencia laboral previa, con 370, así como los desempleados en la industria (169), la construcción (159) y la agricultura (85). 

En el último año hubo descenso en todos los sectores de actividad, donde más en los servicios, con 96 menos. También bajó el paro en la agricultura (-26), la industria (-20), el colectivo sin empleo anterior (-16) y la construcción (-15).

Lo mismo sucedió en el último mes, donde la bajada del paro volvió a estar encabezada por el sector servicios, que restó 83 demandantes. Además respecto al mes de marzo también se mejoraron las cifras, aunque de forma más moderada, en el resto de sectores, el colectivo sin empleo anterior (-10), la construcción (-6), la agricultura (-6) y la industria (-4), según los datos del SEPE.