Imágenes que curan una «herida» de la humanidad

M.M.G.
-

El Palacio de Los Verdugo acoge este mes la muestra fotográfica 'Punto y seguimos. La vida puede más', que muestra la dura realidad de la trata de personas pero que busca lanzar un mensaje esperanzador

Imágenes que curan una «herida» de la humanidad

Estaba fuera de mi país y no tenía nada. Solamente miedo». Estas duras palabras,  resumen con crudeza la realidad a la que se enfrentan cada día las miles de personas que en todo el mundo son víctimas de la trata de personas. La frase es de Sidy, una de las protagonistas de la exposición fotográfica itinerante 'Punto y seguimos. La vida puede ser más', organizada por la ComisiónEpiscopal para la Pastoral Social y Promoción Humana y que desde este jueves puede visitarse en el palacio de Los Verdugo.

«Tantos clientes como fuera posible», dispara Diana. «¿Te han puesto precio alguna vez?», nos pregunta Evelyn. Y así hasta 40 reflexiones en otras tantas imágenes de XXX que buscan, ante todo, concienciar a la sociedad sobre la gravedad del problema de la trata de personas, coincidiendo además, con la celebración el  23 de septiembre del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños.

«Como dice el Papa Francisco, la trata es una herida en el cuerpo de la humanidad contemporánea», comenzaba a reflexionar María Francisca Sánchez, directora del departamento de Trata de Personas de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana.

Era ella la que durante la presentación de la muestra hablaba de la génesis de la misma, surgida a partir de visitas a proyectos en los que había acogidas mujeres,«haciendo fotos muy espontáneas» y «recabando frases y expresiones de las propias mujeres».

De esta manera, son ellas las que llevan al espectador a conocer la dureza de su situación. «Pero decidimos hacer la exposición en clave de vida, o como decimos los cristianos, en clave de resurrección, y por eso está estructurada en tres líneas argumentales: el drama que viven  las víctimas; la indiferencia de la sociedad ante esta realidad, porque no se conoce, no se ve o no se quiere ver; y la tercera parte, que es la principal, es la fase de la esperanza, porque de esto se sale con mucha ayuda, con un gran acompañamiento».

«Puedo ser lo que deseo», nos recuerda Viviane. «Va desapareciendo el miedo», se alegra Azah. Son frases de esa tercera fase con la que se quiere queda la muestra.

Más actividades. Además de esta exposición, el Ayuntamiento de Ávila ha organizado con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños una formación para profesionales; una charla para la ciudadanía, el próximo 18 de octubre en el Episcopio; y una campaña de sensibilización enfocada hacia las personas consumidoras de prostitución «para hacer llegar que si no hay demanda, no hay oferta», recalcaba la teniente de alcalde responsable del área de Servicios Sociales, Paloma del Nogal. «Se pondrá una furgoneta en una zona de Ávila donde se demostrará cómo viven esas personas que están sufriendo la trata».

Por otra parte,  el 25 de septiembre la ComisiónEpiscopal para la Pastoral Social y Promoción Humana organiza la charla 'La Iglesia de Ávila comprometida contra la trata.La respuesta de la Iglesia'.Será a las 20,00 horas en San Pedro Bautista. Y el 29 a las 19,00 habrá una visita guiada a la muestra, seguida de una adoración en SanVicente.