Este jueves se publicaba la Encuesta de Población Activa (EPA), que cifraba en 8.800 los desempleados al cierre del segundo trimestre del año en Ávila, entre abril y junio. Esta cifra supone 700 parados menos que el primer trimestre de 2023, y 1.800 menos que en el mismo periodo de 2022.
La caída roza el ocho por ciento respecto al dato que se publicó a fecha de marzo, y la tasa de desempleo cae otro punto, situándose por debajo del 12 por ciento, respecto a ese mismo periodo. En la comparativa interanual, el desempleo bajó nada más y nada menos que un 17 por ciento.
Este escenario es indicativo de que la situación laboral en estos momentos no es tan alarmante como desde algunos ámbitos se trata de inducir, al margen de las incertidumbres económicas que se están manejando a nivel global, con una inflación exageradamente alta aún, y una nueva subida del precio del dinero, que tiene como fin precisamente contener esos elevados precios, a pesar de que eso va a suponer un golpe añadido al bolsillo del ciudadano endeudado.
En todo este contexto, los abulenses gastaron en tres meses 156 millones de euros de sus ahorros, según se desprende de los datos que maneja el Banco de España sobre los depósitos en las entidades. La hucha de los abulenses está en el nivel más bajo desde septiembre de 2021.
Y como decimos, no es una situación aparentemente preocupante, más allá de la confusión que se divisa en el horizonte económico a medio y largo plazo a nivel estatal y global.
Sin embargo, de los datos de la EPA si se puede concluir que la provincia de Ávila tiene la tasa de desempleo más alta de todo Castilla y León, superando en cuatro décimas a Zamora, segunda provincia con la tasa más elevada. Incluso Ávila arrastra una tasa superior a la media española, que está en el 11,6%, y muy por encima de la autonómica, que está en el 9,1%.
Así visto, el empleo está generando una situación confusa, especialmente en algunos sectores donde es imposible encontrar mano de obra, cuando paradójicamente, con los 8.800 desempleados, se está lejos de lo que se considera pleno empleo.
Tampoco es Ávila una provincia puntera en la reducción de parados, ya que, tomando como referencia la variación interanual, está por detrás de Burgos, Palencia, dos provincias que están mucho mejor en tasa de paro frente a Ávila –7,7% y 8,6% respectivamente–. Si se compara la variación inter trimestral el paro también se redujo más en Burgos, León, Palencia, Soria y Zamora que en Ávila.
Por otro lado, que el sector servicios sea el sector donde más trabajadores hay activos, y la mejoría de este trimestre, son signos inequívocos de que el turismo sigue siendo una fuente de riqueza importante para la provincia.