"El tema es que pacientes de Ávila no tengan menos medios"

B.M
-

La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia celebró unas jornadas divulgativas. En covid, su presidente recordó las «vidas que se han salvado» en pacientes «más sensibles»

"El tema es que pacientes de Ávila no tengan menos medios" - Foto: JOSE LUIS PINDADO

La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia celebró en Ávila unas jornadas de divulgación a las que asistieron una veintena de periodistas interesados en el tema sanitario y en las que se abordaron aspectos de presente y futuro en una rama que, dijo el presidente de la sociedad, Ramón García Sanz, es «muy poco conocida por el público en general» y que tiene un campo de trabajo que va desde el tratamiento a los pacientes hasta el laboratorio.

En la inauguración de las jornada se contó con la presencia del gerente del Sacyl, el abulense Jesús García-Cruces, que de esta manera apoyó esta iniciativa que se presentaba además en un tiempo concreto como es el de la pandemia de la covid-19.

La presencia abulense también estuvo representada por Abelardo Bárez, jefe del Servicio de Hematología del Complejo Asistencial de Ávila, que  explicó en este servicio se cuenta con siete hematólogos, con la parte de laboratorio y la clínica.

 Ellos realizan «todo tipo de tratamientos para la patología hematológica excepto el transplante de médula ósea, que lo realiza nuestro centro de referencia, el de Salamanca, y la terapia celular». Además, en la parte de laboratorio, se hacen los estudios básicos y cuando se requieren especiales (biología molecular o genética) también se acude al centro de referencia.

El «tema» es, dijo, «que los pacientes de Ávila no tengan menos medios de diagnóstico ni terapéuticos» de los que hay en cualquier otro lugar, para lo que está el centro de Salamanca, «muy avanzado» y que suple «las carencias que tenemos nosotros».

Se refirió especialmente a los avances en hematología, que cree que se impulsan por esa doble labor de laboratorio y clínica y que lleva a «que pacientes que antes no tenían cura» la van teniendo, aunque no sean todos. Sí se logra «prolongarles mucho la vida con mejor calidad de vida» porque en ciertas enfermedades se va abandonando la quimioterapia y recurriendo a tratamientos dirigidos, que son el futuro.

En cuanto a los pacientes más habituales, aunque se ven de todo tipo, lo más frecuente es la anemia, sobre todo ferropénica. «El déficit de hierro es el trastorno nutricional más frecuente en el mundo y es lo que más vemos», aseguró.

Por su parte el presidente de la sociedad, que incidió en la importancia de divulgar su especialidad más allá de ser conocidos como personas «que están en laboratorio, escondidos, los que hacen algo del banco de sangre», recordó que tienen una «especialidad que es muy amplia, que consume muchos recursos sanitarios» en campos de clínica y laboratorio.

En el contexto de la actual pandemia sanitaria, explicó que «la hematología ayuda mucho», porque uno de los primeros análisis que se hace a un paciente es un hemograma, que es «fundamental para seguir a estos pacientes, pero sobre todo  las complicaciones trombóticas. «Uno de los tratamientos fundamentales es la anticoagulación de estos pacientes que ha salvado muchas vidas», aseguró, mientras recordaba que han colaborado «en el apartado de los tratamientos con inmunoterapia pasiva, con transfusión de anticuerpos de personas que han tenido la enfermedad a pacientes con la enfermedad, desde personas ya inmunizadas».

Y han tenido que cuidar mucho a sus pacientes «porque son mucho más sensibles a la covid-19 que cualquier otro» y además en algunos casos responden «mal» a la vacunación por lo que se buscan «alternativas como la transmisión de anticuerpos».

Sobre este tema, José Antonio Páramo Fernández, de la Clínica Universidad de Navarra, explicó que «se han descrito episodios trombóticos en hasta un 30% de los pacientes con covid-19» en la UCI, lo que empeora el diagnóstico.

Sobre la especialidad en general, el presidente de la sociedad recordó que se encargan de temas como la transfusión sanguínea y de todo lo que hay alrededor de ella, pero también lo que es terapia celular, con el transplante de médula ósea, o células madre, aunque hay más aplicaciones

«También nos encargamos del laboratorio en gran medida, en la parte de hematología, coagulación, fenómenos trombóticos, garantizar que una persona pueda ir a un quirófano en buenas condiciones porque tenga una buena coagulación» y también «hacer estudios para saber por qué una persona sangra demasiado o por qué tiene tendencia a trombosis».

En la parte clínica está la atención directa al paciente, hablar con él, explorarle, diagnosticarle y tratarle en muchas enfermedades. Y ello se hace mientras se sigue investigando en temas de diagnóstico, sobre todo celular, también aspectos de anticuerpos, terapias nuevas como las células K o la famosa inmunoterapia. A ello se unen terapias para corregir trastornos hereditarios.