La historia de una 'manada' y sus remordimientos

E.C.B
-

Basilio Rogado protagonizó el segundo capítulo del ciclo 'Periodistas. Libros + Investigación' con su último trabajo, 'Algunos deben morir', una novela negra ambientada en el entorno sociopolítico de la dictadura franquista y su censura

La historia de una 'manada' y sus remordimientos

Una novela negra situada en el contexto histórico de la España de los años 60, en plena dictadura franquista. Así podría definirse el último libro del periodista Basilio Rogado, ‘Algunos deben morir. Historia de una manada en tiempos de Franco’ que este miércoles presentó en el Episcopio dentro del ciclo de encuentros ‘Periodistas. Libros + Investigación’, organizado por la Asociación de Periodistas de Ávila en colaboración con el Ayuntamiento con el objetivo de acercar a la sociedad abulense los últimos trabajos que en forma de libros han publicado destacados profesionales de la información.

Esta novela, la tercera del periodista madrileño, se fraguó, según sus propias palabras, a raíz de «una idea que tenía desde hacía tiempo en mente, pero que no había podido desarrollar antes porque siempre he tenido mucho trabajo y al jubilarme pude retomar y aunque no he sido nunca persona de darme autobombo, en esta ocasión tengo que decir que terminé muy satisfecho».

En sus más de 600 páginas, ‘Algunos deben morir’ pone la mirada en un trágico suceso ocurrido en 1954 durante las fiestas patronales de un pueblo de Salamanca, si bien la acción se sitúa catorce años después, con el trasfondo de la situación política y la censura que acompañó a la dictadura de Franco. La historia de una ‘manada’ que, como comentó Basilio Rogado, «desgraciadamente se ha repetido» estos últimos años porque «parece que estas noticias son como las piezas de dominó, que empujas una y van cayendo todas. De repente surgió la tristemente famosa ‘manada’ de Pamplona y luego vinieron otras». Eso sí, dejó claro que su historia «no está escrita al hilo de ese asunto, sino que ha sido una novela que estaba pensada mucho antes de que existieran esas ‘manadas’ y que me ha llevado tiempo, porque no tenía prisa y la he escrito durante los inviernos, pues en verano me gusta el aire libre, hacer deporte, la playa y tomar datos y visitar lugares donde pudieran ocurrir pasajes del libro».

Tiene claro que el trato dado a ese tipo de noticias durante el Franquismo era «muy diferente» al actual, «hasta el punto de que se ocultaban y eso era lo peor. En el año 1954 ese suceso si acaso se hubiera contado en algún sitio habría sido en un diario local, en la sección de sucesos y en tres líneas, y hubiera pasado desapercibido. Las autoridades no hubieran querido ahondar en él».

El autor diferenció tres aspectos fundamentales dentro de esta novela negra. Su trama policiaca, en la que «desde el primer momento el lector sabe quiénes son los malos», que gira alrededor de «un entorno sociopolítico de censura previa, de la Ley Fraga, y sobre todo de censura en la radio privada», y «el remordimiento que se va fraguando a lo largo de toda la novela, porque es un delito cometido por cuatro jóvenes y esa acción maligna 14 años después convierte a esas personas en víctimas de sus propios actos, ya que no fue un hecho premeditado, sino fruto del alcohol y las drogas, y tienen un cargo de conciencia que les acompañará durante el resto de sus vidas».